Esta última semana la playa de
Dénia ofrecía un aspecto descuidado, montones de algas coronaban la orilla de
la playa. Sentada en mi silla en primera fila y debajo de mi sombrilla soy
espectadora y oyente de diferentes conversaciones, entre otras cosas lo que más
pude oir fue la queja por las algas de diferentes usuarios y también ví como
sorteaban los montones sin pisarlos...No pude evitar recordar el comentario de
una vecina que al ver a mis hijas jugando y nadando al lado de las algas me dijo;
“Cómo se nota que estas chicas son de aquí, de costa! Los niños de interior les
dan asco las algas...”. Y la verdad es que no saben lo que se pierden...
En
mi opinión, una playa está sucia cuando la arena está plagada de
residuos plásticos, colillas, etc, en fín, todo ello dejado por los humanos,
las algas forman parte de su idiosincracia. Reconozco que no es estéticamente bonito pero es
“natural”. Es como el que va al bosque en otoño y
se queja de que hay un montón de hojas amontonadas por el suelo!!!
Con la llegada del otoño cada vez
es mas frecuente las pequeñas tormentas que anuncian el final de una estación y
la proximidad de la otra, estos pequeños cambios en la atmósfera que nos
afectan anímicamente también afectan a nuestras playas...sin ir más lejos, la
semana pasada desayunando vi en las noticias que un mini tornado había azotado
la isla de Mallorca, y cuando llegué a la playa, vi los efectos colaterales!!!!
Pasamos de un mar espectacular,
calmo y transparente típico de septiembre a que en una noche sin lluvia ni
viento pero sí con corrientes marinas se produzca el cambio! Resultado:
Olas, algas y agua revuelta...nada
atractivo la verdad, salvo para los surfistas y los niños que están deseando
disfrutar de las olas.
Pero no todo es malo, viendo la
parte positiva, hay que alegrarse de ver que el mar Mediterráneo está vivo! Y
que las algas pueden beneficiarnos....y gratis!
En este sentido, las culturas
orientales son las que tradicionalmente durante muchos siglos han aprovechado
los beneficios de las algas para mejorar problemas de salud, belleza e incluso
para alimentarse.
Todo ésto despertó mi curiosidad y
he investigado un poco acerca de las algas, he resumido bastante pero expongo
diferentes usos y beneficios que se le atribuyen a las algas.
“Las algas
son una fuente indiscutible de vida. En sus muchas variedades, concentran todas
las riquezas del mar: vitaminas, proteínas, aminoácidos, oligoelementos, yodo,
magnesio, potasio, hierro, selenio, zinc entre otros. Nuestra piel, a través de
los poros, absorbe estos concentrados que le proporcionarán innumerables
elementos vitales para su salud y su belleza.Las algas marinas por sus inmensas
propiedades terapéuticas son unas de
los elementos naturales más beneficiosos para nuestro
organismo. Actualmente producen 50 a 70% del oxigeno de nuestro
planeta.
Siendo así antibióticas,
antitumorales, antioxidantes, antivirales y retrasando el envejecimiento
cutáneo. Sus efectos van desde combatir la celulitis hasta la remineralización
de la piel. Y es que sus propiedades hacen que tengan características
adelgazantes al ayudar a eliminar grasas localizadas, eliminan toxinas y dejan
la piel muy suave.
A nivel dietético, hay que tener
en cuenta su poder saciarte y nutritivo a un tiempo. Se usan tanto en dietas
adelgazantes como en emplastos o añadidas al agua de la bañera. Las algas
intervienen en numerosos tratamientos de talasoterapia que ayudan a
estimular la circulación y combatir la celulitis. La aplicación de algas con
aducción de termoterapia por rayos infrarrojos tiene una acción sedativa sobre
el dolor y de relajación sobre las contracciones musculares.
Los baños con algas resultan muy
recomendables como activadores del metabolismo, estimulantes de la circulación
y por su efecto sedante general. Se pueden beneficiar de sus resultados las
pieles átonas, flácidas y edematosas, además son un tratamiento ideal en caso
de celulitis u obesidad localizada. Su poder antidescongestivo también es
destacable, así como sus propiedades desinfectantes. Su alto contenido en yodo,
desempeña un papel muy importante en procesos de higiene epidérmica y
contribuyen a la restauración de estados morfológicos y metabólicos anormales,
tanto epicutáneos como cutáneos.
En general, las algas marinas son antitumorales, antibacterianas y
antivirales, ricas en vitaminas A, B, C, E, F y K, y en minerales como el
potasio, hierro, fósforo, calcio, magnesio,
etc., proteínas vegetales de gran calidad y antioxidantes.
Según el tipo de algas y su coloración (que depende de la profundidad del agua
donde crecen), pueden aportar otros beneficios especiales.
Las algas verdes marinas, que
tanto molestan a los bañistas, podrían convertirse en un futuro en parte de la
materia prima de los nuevos biocauchosdestinados a producir neumáticos para coches, gracias a una
investigación pionera desarrollada por el catedrático de la Universidad de
Girona Félix Carrasco. La empresa italiana Pirelli, promotora de esta
investigación, se ha quedado con la patente, aunque todavía no tiene prevista
su comercialización.
Con capital 100 español, BFS ha
desarrollado un sistema para producir de forma masiva biopetróleo, a partir de
fitopláncton, en un espacio reducido y con costes realmente moderados. Bio Fuel Systems (BFS) ha suscrito un
convenio de colaboración con la Universidad de Alicante por el que esta
Institución colabora con la empresa en el desarrollo científico del proyecto.
Se trata una nueva fuente de
energía, similar al petróleo, con todos sus productos y ventajas, pero sin sus
inconvenientes: no aumenta las emisiones de CO2 (dióxido de carbono)sino que las reduce, y no aporta SO2 (dióxido
de azufre), además de la práctica ausencia de productos secundarios
nocivos.
El producto resultante es mucho
más productivo y rentable que cualquiera de los desarrollados hasta el momento
en el sector de los biocombustibles.
Asegura una producción 400 veces
superior a cualquier otro biocombustible conocido hasta ahora y basado en la
utilización de las plantas, incluidas las algas. Por otra parte, no requiere de
grandes superficies para su producción. En una superficie de 52.000 km2 (dos
veces la Comunidad Valenciana), se pueden obtener 95 millones de barriles de
biopetróleo al día, es decir, toda la producción mundial actual de petróleo y a
un precio sensiblemente inferior al del petróleo actual.
Se trata de una fuente de
producción de energía en continuo, inagotable y no contaminante porque no
moviliza carbono fósil, sino que utiliza el exceso de carbono (CO2).
( información extraída de Xana Natura: Algas
Marinas )
Consultando la wikipedia se puede
leer entre otras cosas que la Poseidonia (alga); forma praderas submarinas que
tienen una notable importancia ecológica. Constituye la comunidad
clímax del Mar Mediterráneo y ejerce una considerable labor en la
protección de la línea de costa de la erosión. Dentro de ellas
viven muchos organismos animales y vegetales
que encuentran en las praderas alimento y protección. Se la considera un buen bioindicador
de la calidad de las aguas marinas costeras.
Esta
especie se encuentra sólo en el Mar
Mediterráneo. Ocupa un área de alrededor del 3% de la cuenca (lo que
corresponde a un área de aproximadamente 38.000 km2), siendo por tanto una especie clave
del ecosistema marino costero.
Una señal inequívoca de la
existencia de una pradera de Posidonia
oceanica es la presencia de masas de hojas en descomposición en la playa,
que tienen una gran importancia en la protección de las playas contra la erosión.
En
el ecosistema costero, la posidonia desempeña un papel fundamental por varias
razones:
·
gracias a su desarrollo foliar libera al ambiente hasta 20 litros
de oxígeno por día y por m2 de pradera;
·
produce y exporta biomasa tanto en los
ecosistemas vecinos como en profundidad;
·
proporciona refugio y es zona de reproducción para muchos peces,
cefalópodos, bivalvos, gasterópodos,
equinodermos y tunicados;
·
consolida los fondos de las costas y ayuda a contrarrestar un
excesivo transporte de sedimentos debido a las corrientes costeras;
·
actúa como barrera, atenuando la fuerza de las corrientes y las
olas y previniendo por tanto la erosión costera;
· la
amortiguación del oleaje llevada a cabo por el estrato de hojas muertas en las
playas las protege de la erosión, especialmente durante el período de tormentas
invernales.
Usos
En el pasado, las hojas se
utilizaban como aislante en la construcción de techos, como cama para el ganado
o para embalar materiales frágiles, de hecho se la llama "alga de
vidrieros". En farmacología las hojas se usan para tratar
la inflamación y la irritación. En algunas zonas del Mediterráneo aún se usan
las hojas para la alimentación del ganado. Actualmente se está analizando la
posibilidad de utilizarla para la producción de biogás.
Curiosidades
Patrimonio de la humanidad
En 1999
las praderas de posidonia existentes entre las islas de Ibiza
y Formentera, en la zona llamada Parque
Natural de ses Salines fueron declaradas Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco dentro de la
denominación «Ibiza, Biodiversidad y Cultura».
 |
Verso de la escritora Maria Ivars. |
|